Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Maestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Maestre. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2018

Me gusta Torra


Artículo de Eduardo Maestre


Me gusta Torra. Me gusta Quim Torra! Sí, ya sé que para un ciudadano con dos dedos de frente puede parecer una barbaridad escuchar algo así; pero es que no puedo evitarlo: me gusta Torra! Por qué?

Pues porque con Torra no hay sorpresas; no hay dobleces. Con Joaquín Torra jamás vas a tener sospechas. Es diáfano. De su boca fluye un manantial de supremacismo nítido, de desprecio diamantino. Sus escritos, que jamás ha ocultado ni piensa silenciar, hablan de los españoles en los mismos términos que Hitler lo hace de los judíos en Mein Kampf, o Lenin de los kulaks: somos bestias, animales estúpidos con un bache en el ADN, haraganes insensibles. Para el etnólogo radical Torra, los españoles somos un tumor que, antes o después, hay que extirpar. No hay dudas con Quim Torra: no engaña a nadie!

miércoles, 10 de octubre de 2018

Tabarnia


Artículo de Eduardo Maestre


Cuando, hace casi dos años, oí hablar de Tabarnia, experimenté una especie de catarsis cercana a la epifanía; una suerte de felicidad intermitente que me asaltaba a lo largo del día cada vez que me acordaba. Qué idea genial! Crear un territorio definido dentro de una República ficticia! Dotarlo de bandera, de Historia, de objetivos! Y todo ello, unido a España.

martes, 27 de febrero de 2018

Ni arte ni censura

Artículo de Eduardo Maestre

El urinario de Marcel

En 1917, Marcel Duchamp tuvo la idea de exponer en la Muestra de la Sociedad de Artistas Independientes de Nueva York una obra titulada La Fuente, y que consistía en un urinario público, girado 90 grados, y depositado sobre una banqueta de cocina. No era la primera vez que Duchamp, artista francés de notable influencia asociado con el Surrealismo y el movimiento Dadá, exponía objetos de uso cotidiano desprovistos de cualquier tufo artístico (de cualquier elemento retiniano, en palabras de Duchamp). Anteriormente, se atrevió a exponer lo que denominó readymades, objetos no creados por el artista pero seleccionados por él y convertidos instantáneamente en obras de arte tan solo por el mágico efecto de su voluntad. Así, una rueda de bicicleta montada al revés, u otros objetos tales como un peine de perro, una botella de vidrio o cualquier otra cosa desprovista de categoría estética alguna quedaban automáticamente convertidos en obras de arte al ser expuestos por el artista como tales. La voluntad del artista, por lo tanto, adquiría desde Duchamp poderes demiúrgicos!

martes, 14 de noviembre de 2017

Aquí crecían tres cipreses



Un artículo de Eduardo Maestre

NOTA: El uso de la palabra naci, con ce en vez de con zeta, es mi forma abreviada de escribir el término nacionalista. Para mí, es absolutamente legítimo decir y escribir naci en vez de nazi, y también es adecuado, porque desvincula gramatical, ideológica e históricamente a los independentistas -sean éstos vascos o catalanes- del nacionalsocialismo alemán de entreguerras, manteniendo sin embargo el carácter agresivo y destructor que tiene todo nacionalismo.

Aquí crecían tres cipreses
Crónica del Premio Libertad 1812, otorgado a Albert Boadella

El pasado jueves 26 de Octubre asistí a la entrega del Premio Libertad 1812, concedido por el Club Liberal 1812 de Málaga al actor, director y dramaturgo español Albert Boadella. Tuve la inmensa fortuna de ser invitado por la organizadora del extraordinario evento, mi ya amiga Ana Megías, actriz, profesora de Dirección y Arte Dramático, liberal hasta la médula y destacada miembro del club que entregaba el Premio.

Ana Megías, durante meses, fue la que pergeñó todo: desde buscar a Boadella hasta dotar de estructura un día que resultó luminoso para el célebre actor. Le organizó una recepción en la estación de trenes con una banda de música que recibió al dramaturgo con el himno de España; lo paseó en calesa por toda Málaga; le construyó una rueda de prensa que por lo visto el actor transformó en épica, y tras un almuerzo encantador y un par de horas de descanso en el hotel, lo llevó al Club Mediterráneo, en donde le hicieron un homenaje y le entregaron el Premio, tras el que se celebró una magnífica cena.

jueves, 19 de octubre de 2017

Un pueblo oprimido

Artículo de Eduardo Maestre

Del mismo modo que hombres como torres, inaccesibles al desaliento y con una capacidad asombrosa de emprender aventuras pueden caer en una depresión y venirse abajo para los restos o para muchos años, así ocurre con los pueblos, con las naciones y con las épocas. Y del mismo modo que les ocurre a los hombres y a las mujeres, los pueblos que salen de la depresión lo hacen lenta, tímida y progresivamente. Pero acaban saliendo.

lunes, 9 de octubre de 2017

Hay que aplastarlos!



Artículo de Eduardo Maestre 


“Tengo que confesarle que a lo largo de mi vida no he sentido tanta tristeza como la que ahora siento al contemplar a aquellos que están intentando romper la unidad de España”. Esta frase, extraída de una entrevista realizada en TVE 24H la noche del 5 de octubre, no la dijo Santi Abascal, el líder de VOX, ni Alejo Vidal-Quadras, ni José María Aznar, representantes indudables de algo parecido a lo que podríamos llamar derecha española, sino José Bono, un socialista de los antiguos que no se cortó un pelo a la hora de pedir “prisión incondicional para Puigdemont” y sus numerosos cómplices, exigir la inmediata asunción del mando de los mozos de escuadra y “la aplicación del Artículo 155 de la Constitución”.

viernes, 6 de octubre de 2017

martes, 3 de octubre de 2017

martes, 26 de septiembre de 2017

Mis comunistas


Artículo de Eduardo Maestre



Franco

A mí me llevaron en un autobús y me empujaron hacia unos descarnados vestuarios en donde me puse unas calzonas negras y una camiseta amarilla de tirantes, igual que todos mis compañeros de clase. Distribuidos por otros tantos vestuarios igualmente austeros había centenares de niños de otros colegios poniéndose las mismas calzonas negras y las mismas camisetas amarillas. Recuerdo vagamente cómo me llevaron con prisas a través de unos pasillos lóbregos entre empujones y respiraciones contenidas para acabar sacándome junto a mil niños más a un descampado árido que por fortuna ese día cubría un cielo nuboso; de haber lucido el sol que habitualmente calcinaba Sevilla, muchos nos habríamos desmayado por el calor.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Luis Felipe en vaso de plástico


Artículo de Eduardo Maestre


La Palma del Condado es un pueblo de la provincia de Huelva que está cerca de Moguer, la cuna de Juan Ramón; cerca de Palos de la Frontera, que es desde donde salieron las Tres Carabelas buscando una ruta alternativa para llegar a las Indias; también está cerca de la aldea de El Rocío, y muy próxima al griterío de pájaros que envuelve Doñana. La Palma pertenece a la generosa comarca de El Condado, de antiquísima tradición vitivinícola; es tierra de grandes mostos, frescos vinos, vinagres de altísima calidad y brandis extraordinarios, amén de albergue de muchas bodegas que merecen la pena ser visitadas.

jueves, 31 de agosto de 2017

Un "pasillito" al Rey de España


Artículo de Eduardo Maestre




Yo soy maestro de pueblo. Pese a ello, tuve las luces suficientes para darme cuenta, días antes de la manifestación que tuvo lugar en Barcelona el pasado sábado 26 de agosto, de que ésta podría acabar siendo una vergüenza. ¿Todo apuntaba al esperpento? Sí. Pero se celebró como estaba previsto: con el Rey de España allí, el Presidente del Gobierno allí y un montón de ministros allí. Y, en efecto, fue lo que preví: una vergüenza. Lo que yo no podía imaginar era hasta qué punto iba a serlo, pues la imaginación de un maestro de pueblo no puede competir con la de miles de enfermos mentales generosamente subvencionados para desarrollar su locura sin reparar en gastos.

viernes, 25 de agosto de 2017

Yihadistas, gilipollas y gentes del común


Artículo de Eduardo Maestre



Antes que nada, quiero pedirle disculpas, amigo lector, por la cantidad de tacos, improperios, palabras gruesas y exabruptos que sin duda usaré para expresar lo que realmente siento acerca del asunto que tiene con el alma en vilo a todos los españoles de bien durante estos últimos días: la matanza de Barcelona y Cambrils.

jueves, 17 de agosto de 2017

Un médico


Artículo de Eduardo Maestre




El doctor Candel

No sé si ustedes saben quién es el doctor Jesús Candel, un médico granadino al que en las redes sociales, en los medios de comunicación oficiales y hasta en los telediarios se le conoce como Spiriman. Es de suponer que han oído hablar de él, pero para quienes aún no lo conozcan les diré que este médico, a base de publicar sus vídeos -hablando de una forma directa, sencilla y a veces brutal-, ha puesto en pie de guerra el sistema sanitario andaluz. Comenzó sacando a decenas de miles personas a la calle; hasta el punto de abarrotar las principales avenidas de Granada para protestar por la fusión de dos hospitales granadinos, asunto que ahora sería prolijo explicar pero que se resume en un solo aspecto: que puso un foco de muchos lúmenes encima de la mugre administrativa que rige